Este templo es denominado Altar de Zeus en Pérgamo. Pertenece al arte griego, exactamente del periodo helenístico, situado en el siglo II a.C.. La función de este edificio era albergar la imagen del dios, en este caso, la imagen de Zeus, a quien iba dedicado.
El material utilizado para su realización es la piedra, en mármol blanco, material característico de la arquitectura griega. Este templo, dedicado a Zeus o a Atenea es un altar precedido de una escalinata la cual permite el acceso a éste. Además está colocado en un podio, al que se le han añadido dos brazos a los laterales, dando lugar a un friso, situado en el basamento del templo. El edificio está rodeado por columnas, compuestas de basa, fuste y capitel de orden jónico, puesto que son esbeltas y elegantes, y además, en la parte superior del fuste, integrado en el capilel, a los lados se encuentran dos volutas, formando sendas espirales. Se denomina al templo, un templo períptero, es decir, que está entero rodeado por columnas.
En la planta podemos observar que es una planta longitudinal, pero con dos brazos laterales, como he dicho anteriormente, además este templo solo posee una sala, en la cual se sitúa el altar y la figura de la deidad, una sala abierta.
En cuanto al alzado, la parte superior, que se encuentra encima del friso, se coloca sobre plataforma llamada krepis, y de donde arrancan las columnas descritas anteriormente, en las que se encima se sitúan el arquitrabe, que como es jónico, está decorado por bandas salientes. Este templo, carece de frontón y por tanto está rematado con una cornisa, la cual sobresale mediante unas bandas.
El friso que se encuentra incrustado a las escalinatas narra de forma corrida, una batalla, pertenece a una gigantomaquia, la cual ha realizado a parte de con un cincel, y con el trepano para conseguir los claros-oscuros que se pueden observar. En cuanto, a la descripción, es la lucha de gigantes y seres humanos, abarcando las caracteristicas propias de la escultura griega, el tratamiento por el cuerpo, ya que intentan que los cuerpos sean lo más reales posibles, siguiendo un canon, para que las partes del cuerpo sean proporcionales. Además debido a que pertenece al período helenístico, el autor busca exagerar todas las características propias del arte griego, dando lugar a un patetismo y dramatismo en la escultura. La forma de dar volumen al friso, es mediante el escorzo, tallando los elementos con distintas profundidades.
La arquitectura griega, posee una gran diferencia respecto a la egipcia, y es que, las arquitecturas están hechas a escala del hombre, por tanto se necesitaron correcciones ópticas para que a vista de los hombres, el edificio estuviera a su medida.
Otros templos, cuyas características principales son igual a este son el Partenón, el Erecteion y que serán la base de la arquitectura romana.
martes, 30 de noviembre de 2010
El Partenón
El Partenón es un templo griego que es denominado así por Palas Atenea, la diosa de la guerra, a la cual se dedicaba este edificio. Fue considerado el templo principal de la Acrópolis. Esta estructura arquitectónica pertenece al siglo V a.C., al periodo Clásico, el cual está ubicado en Atenas. Al igual que en los templos egipcios, sólo tenían acceso los sacerdotes.
Este edificio se trataba de un templo dórico. Después de esta destrucción, Pericles, comenzó la construcción de una nueva Acrópolis. El primer edificia que mandó a construir Pericles, fue el Partenón.
Este nuevo templo, es dórico, octástilo, es decir, que tiene 8 columnas en la fachada principal y en las laterales diecisiete, períptero, y anfipróstilo. En cuanto al material del cual está hecho es el mármol pentélico, exceptuando los cimientos que son de caliza.
El Partenón es de forma longitudinal y está levantado sobre tres gradas. Además de las columnas que rodean el templo, podemos observar un segundo pórtico, pero de seis columnas, hexástilo, que permite el acceso a ambas salas: el opistodomos y al pronaos. La pronaos consta de tres naves,de forma cuadrada y que se utilizaba para albergar el tesoro de la diosa y de la ciudad. La cella, también se divide en tres naves, en la cual se encuentran columnas superpuestas y la estatua de Palas, la diosa a la cual se le dedica este templo. Estas decoraciones fueron realizadas por Fidias.
Como característica propia de la arquitectura griega, se aplicaron las correcciones ópticas, para que así fuera perfecta la visión para una persona. Para ello se curvó el estilobato y el entablamento, se engrosaron los fustes de las columnas, que también se inclinaron ligeramente hacia el interior y se variaron las distancias de las columnas.
A pesar de que en la actualidad el Partenón lo veamos en un color blanco, esto no fue así siempre, anteriormente estuvo pintado, y en colores vivos.
Como he dicho anteriormente, el encargado de la decoración fue Fidias, aunque este simplemente seguía el programa realizado por Pericles, pero esto tan sólo, en los relieves que lo decorarían.
El material de los relieves, eran también en mármol, aunque previamente, se habían hecho los moldes en arcilla o yeso.
La temático que se representaban en los relieves eran distintas, dependiendo de la situación en la que se encontraban. En el frontón de la fachada occidental aparecía la lucha entre Atenea y Poseidón por el poder de la ciudad. En el frontón oriental se representó el nacimiento de la diosa Atenea que emergía de la cabeza de Zeus. No sólo se observaban relieves en los frontones, si no también en las metopas del friso exterior, en las cuales se podían observar la gigantomaquia, lucha entre dioses y gigantes; la centauromaquia, la amazonamaquia y la destrucción de Troya
Este edificio se trataba de un templo dórico. Después de esta destrucción, Pericles, comenzó la construcción de una nueva Acrópolis. El primer edificia que mandó a construir Pericles, fue el Partenón.
Este nuevo templo, es dórico, octástilo, es decir, que tiene 8 columnas en la fachada principal y en las laterales diecisiete, períptero, y anfipróstilo. En cuanto al material del cual está hecho es el mármol pentélico, exceptuando los cimientos que son de caliza.
El Partenón es de forma longitudinal y está levantado sobre tres gradas. Además de las columnas que rodean el templo, podemos observar un segundo pórtico, pero de seis columnas, hexástilo, que permite el acceso a ambas salas: el opistodomos y al pronaos. La pronaos consta de tres naves,de forma cuadrada y que se utilizaba para albergar el tesoro de la diosa y de la ciudad. La cella, también se divide en tres naves, en la cual se encuentran columnas superpuestas y la estatua de Palas, la diosa a la cual se le dedica este templo. Estas decoraciones fueron realizadas por Fidias.
Como característica propia de la arquitectura griega, se aplicaron las correcciones ópticas, para que así fuera perfecta la visión para una persona. Para ello se curvó el estilobato y el entablamento, se engrosaron los fustes de las columnas, que también se inclinaron ligeramente hacia el interior y se variaron las distancias de las columnas.
A pesar de que en la actualidad el Partenón lo veamos en un color blanco, esto no fue así siempre, anteriormente estuvo pintado, y en colores vivos.
Como he dicho anteriormente, el encargado de la decoración fue Fidias, aunque este simplemente seguía el programa realizado por Pericles, pero esto tan sólo, en los relieves que lo decorarían.
El material de los relieves, eran también en mármol, aunque previamente, se habían hecho los moldes en arcilla o yeso.
La temático que se representaban en los relieves eran distintas, dependiendo de la situación en la que se encontraban. En el frontón de la fachada occidental aparecía la lucha entre Atenea y Poseidón por el poder de la ciudad. En el frontón oriental se representó el nacimiento de la diosa Atenea que emergía de la cabeza de Zeus. No sólo se observaban relieves en los frontones, si no también en las metopas del friso exterior, en las cuales se podían observar la gigantomaquia, lucha entre dioses y gigantes; la centauromaquia, la amazonamaquia y la destrucción de Troya
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Pintura Egipcia
La pintura, es una de las grandes manifestaciones del arte egipcio, la más notable es la pintura mural, pero también son policromadas, los relieves y las esculturas de bulto redondo,
Las pinturas murales se realizaron durante el Imperio Nuevo, servía para decorar las superficies de las tumbas, en las que estaban enterrados los faraones.
Los temas más frecuentes están relacionados con la mitología, la vida del faraón, especialmente las actividades de carácter bélico, de la vida cotidiana, de las labores del campo. que nos habla de un profundo amor que sientes los egipcios por la naturaleza.
Los colores son planos, carentes de gradación tonal alguna e intensos, Existe una cierta preferencia para los colores cálidos, rojo y el amarillo.
El cuerpo humano está representado, el rostro de perfil, y el ojo de frente, el torso de frente y las piernas y los brazos de perfil. Se combinaba la perspectiva, de perfil con la de frente. Las figuras se yuxtaponen con su gran planitud, apenas da sensación de corporeidad.
Los rostros no tiene expresión hieratismo y predomina la ley de frontalidad ( la linea de los hombros paralela a la de la cadera)
Puños y brazos con mucha rigidez.
El cuerpo humano se concibe con formas geométricas , hay poco realismo y estudio anatómico,
La gerarquización , se nota porque el faraón se ve mucho más grande.
Las pinturas murales se realizaron durante el Imperio Nuevo, servía para decorar las superficies de las tumbas, en las que estaban enterrados los faraones.
Los temas más frecuentes están relacionados con la mitología, la vida del faraón, especialmente las actividades de carácter bélico, de la vida cotidiana, de las labores del campo. que nos habla de un profundo amor que sientes los egipcios por la naturaleza.
Los colores son planos, carentes de gradación tonal alguna e intensos, Existe una cierta preferencia para los colores cálidos, rojo y el amarillo.
El cuerpo humano está representado, el rostro de perfil, y el ojo de frente, el torso de frente y las piernas y los brazos de perfil. Se combinaba la perspectiva, de perfil con la de frente. Las figuras se yuxtaponen con su gran planitud, apenas da sensación de corporeidad.
Los rostros no tiene expresión hieratismo y predomina la ley de frontalidad ( la linea de los hombros paralela a la de la cadera)
Puños y brazos con mucha rigidez.
El cuerpo humano se concibe con formas geométricas , hay poco realismo y estudio anatómico,
La gerarquización , se nota porque el faraón se ve mucho más grande.
Escultura Egipcia
Paleta de Namer
El material del cual está hecho es la piedra mediante la técnica de relieve, exactamente, bajo relieve, ya que lo que sobresale, es menos de la mitad de las figuras. Perteneciente a la I dinastía, además de al arte egipcio y que ahora está depositada en el museo Egipcio del Cairo.
En la escultura se pueden observar temas cotidianos y la figura, corresponde al rey Narmer caracterizado por los atributos de su cargo. El tocado, sitúa a este rey en el Alto Egipto.
Debido a que estas esculturas estaban hechas para ser vistas de frente, llamado frontalismo, la parte trasera posiblemente no esté acabada.Una de las características de la escultura egipcia y que esta posee es que cuya composición se basa en la superposición de figuras geometricas.
Paleta de los perros, es una de las esculturas parecidas a la anterior.
Triada de Mikerinos
Esta escultura llamada la Triada de Mikerinos, está hecho en piedra, exactamente granito. Perteneciente a la IV dinastía, es decir, al Imperio Antiguo. Corresponde al arte egipcio, y ahora se encuentra situado en el Museo del Cairo, en Egipto.
Esta escultura forma un grupo escultórico en pie, en piedra en el cual aparecen tres figuras adosadas a un muro, por tanto están hechas mediante la técnica de relieve, perteneciente al relieve medio, ya que se puede observar la mitad de las figuras. El faraón representado con los atributos de su cargo, falda y tocado perteneciente al Alto Egipto. En cuanto a las otras figuras representan a dos diosas, una de ellas es la diosa Hathor. A las mujeres egipcias generalmente se les caracterizaba con el pelo geometrizado y vestidas, como podemos observa en esta escultura.
Todas las esculturas egipcias, normalmente se hacían para ser vistas de frente, llamado frontalismo, esto hacía que la parte de atrás, en ocasiones no tuviera acabado, dado que no se veía. Además, sigue la ley de frontalidad, ya que la línea de los hombros y la de las caderas son paralelos. Esto hace que las figuras carezcan de movimiento, y así posean rigidez. En cuanto a los brazos, se sitúan junto al cuerpo y los puños cerrados, dándole aún más rigidez, y así, a pesar de que aparezcan elementos que intentan dar movimiento al cuerpo, como es la situación del pie, más adelantado, reste todo intento de movimiento. Otra de las características que posee esta escultura es el llamado hieratismo, es decir, la carencia de expresión en los rostros de las figuras.
Las esculturas egipcias, además de unas características generales, poseen unas características referentes al cuerpo humano. Los cuerpos humanos son el resultado de la superposición de figuras geométricas. También poseen, el canon que en Egipto existía, el canon de los 18 puños. La escasez de interés en darle importancia al análisis anatómico es el resultado de los cuerpos de las figuras, a pesar de que en estas, esté más tratado que en otras como El faraón y su esposa. Pero poseen una semejanza, aunque en El faraón y su esposa, la escultura se acerque más al realismo.
martes, 2 de noviembre de 2010
Pirámides
El edificio que se observa es la pirámide de Zoser. Está construida con bloques de piedra, como todos los edificios de la arquitectura egipcia, perteneciente a la III Dinastía, es decir, al Antiguo Imperio. Esta se localiza en la zona de Sakkara, al sur del Cairo.
Es una pirámide escalonada. Está compuesta por la superposición de seis mastabas, y cuya función es la misma que estas, es decir, se construye para ser un edificio funerario. Y contiene las mismas partes que las mastabas, una camara funeraria y una capilla funeraria.
Es una pirámide escalonada. Está compuesta por la superposición de seis mastabas, y cuya función es la misma que estas, es decir, se construye para ser un edificio funerario. Y contiene las mismas partes que las mastabas, una camara funeraria y una capilla funeraria.
La camara funeraria era la parte más baja de la pirámide y construida con granito y la capilla funeraria, en la cual se guardaba una escultura de Zoser, el faraón que la mandó construir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)